jueves, 12 de julio de 2018

HUÉTOR TAJAR

Según los "Anales de Granada" de Francisco Henríquez de Jorquera, la VILLA DE GUETOR TÁJAR, en la regalada y fértil vega de Loja, una legua de ella y siete de Granada, bañada del plateado Genil que la fertiliza, está la villa de Guetor, cognomento (*) Tájar, respecto de otras de su nombre que ay en este Reyno. Abunda de todas semillas que se coje de algunas ciento de una por ser toda su bega de regadío, por donde linos y cañamos son muy bueno s y se cojen muchos. Habitanla cien vecinos, en una parroquia arzobispado de Granada. Es fundación de los primeros moros que entraron en España. Gararonla los Reyes Católicos quando se ganó Loxa, de la qual hicieron merced a don funano de Luna en premio de sus servicios. Oy anda yncorporada en los condes de Montijo, marqueses de Villanueva del Fresno, goviernanla alcaldes hordinarios, governador y de la hermandad y Regidores añales.


He respetado en esta crónica el texto tal como figura en los Anales de Granada de Jorquera.
(*) Cognomento según el diccionario de la RAE es Renombre que adquiere una persona por causa de sus virtudes o defectoo un pueblo por notables circunstancias o acaecimientos. 




Más tarde, (MADOZ 1845-1850), se refiere a HUETOR-TAJAR situado en un llano a la inmediación y al N del río Genil con clima templado, vientos O y E, padeciéndose más comúnmente tercianas. Tiene sobre 300 casas distribuidas en 7 calles, 3 callejuelas y 2 plazas; casa consistorial, cárcel, escuela de primera enseñanza  para niños, dotada con 150 ducados y concurrida por unos 30 alumnos; otra de niñas sin dotación fija; pósito con 3.092 fan. de trigo y 661 rs. parroquia Santa Isabel en el centro del pueblo bastante reducida para su feligresía, que comprende muchos cortijos en el campo: el curato es de entrada y está servicio por el párroco, un teniente y un sacristán. Incorporado a la iglesia y al N. de ella se encuentra un cementerio, sin uso desde que se construyó otro estramuros al E, con  una ermita dedicada a San Sebastián, de que es patrono el conde de Montijo, señor territorial de la villa. En lo ant.debía residir en esta uno de los beneficiados de Loja, y así sucedió hasta el año 1809 en que dicho beneficio se incorporá al curato de dicha c.
Confina el término municipal con las jurisdicciones de Loja, Salar y Villanueva Mesía y comprende las cas. del Romero, de los Puertos, Venta Nueva, y otras que tienen nombre de los mismos labradores, como la de la Torres, dos cortijos de Calcamo, Dehesa y Dehesilla, Duramos, Chopo, la Vega y Alamo.
El terreno es llano, fértil y casi todo de primera clase: hay unas 3.200 fan. de labor de secano y como 800 aranzadas (*) de riego, todas divididas en suertes de 36 fan. cada una.
Al S. de la población pasa el Genil, con el que viene incorporado el r. de Cacín. Las aguas del primero no fertilizan ninguna tierras dentro de la jurisdicción, pero las del segundo riegan como unas 700 aranzadas en las vegas de Cacín, Soto del Conde, Viñas viejas y Calardos, cultivadas las mas de ellas por vec. de la Moraleda, Villanueva Mesía, Salar y Loja.
Por la parte O corre el arroyo de Vilanos, cuyas aguas riegan como otras 100 aranzadas en el sitio que nombran la Veguilla del Conde. Dentro del térm. se hallan 7 pequeños puentes: dos dd estos en el camino real de Loja a Granada, y los 5 restantes en el de la citada v. a Loja, Illora y Pinos Puente. Además de los dos expresados caminos, hay otros para Villanueva de Mesía y Salar también de ruedas, y para Montefrío, Algarinejo y la Costa de herradura. La correspondencia se recibe de Loja por conductor.Las prod. consisten en trigo, cebada, hagas, habichuelas y maiz en mayor cantidad de lo que se necesita para el consumo; así es que se estraen para otros puntos dichas semillas especialmente la última. La cosecha de aceite es tan escasa, que ni con mucho basta para las necesidades de la v.; también se cogen garbanzos y lentejas; hay alguna cria de ganado lanar, yeguar y cabrío; poca caza de codornices, algunas zorras y tejones, y en el río pocos peces. Ind.: la agrícola; 2 molinos harineros, 2 hornos de pan de cocer, un molino de aceite y una fábrica de tejas y ladrillos. COMERCIO: además de los granos que se esportan para Loja, Granada y la costa, se importa de la de Málaga , Rute y Lucena, aceite, vino, vinagre y aguardiente.
POBLACIÓN: oficial 20 vec., 1.317 alm. (otros datos le dan 442 vec., 1.523 alm., si bien solo 376 de los primeros viven en la pobl., y los restantes en el campo).
CAP. PROD.; 3.892.550 rs. IMP. 160.454. CONT. 37.611.

(*) La aranzada es una unidad agraria de superficie que se utilizaba en algunas partes de España antes de que fuera obligatorio el sistema métrico decimal. Varía según las regiones. En Castilla correspondía a 4.472 metros cuadrados, ya en Córdoba equivalía a 3.672 metros cuadrados.

- Se ha respetado casi siempre el lenguaje propio de aquellas fechas, por lo que no son errores ortográficos.

miércoles, 11 de julio de 2018

LA TORTILLA DEL SACROMONTE

Revisando y ordenando mis innumerables papeles, me encuentro hoy con la curiosidad de la TORTILLA DELSACROMONTE. Ahí va, para el que no la conozca. Procede la receta del archivo que recuperé cuando estaba en la Oficina de Turismo de la Casa de los Tiros, hacia 1969.

TORTILLA DEL SACRAMONTE
(Según una receta que conservo en mi archivo procedente de la Oficina de Turismo, en la Casa de los Tiros de 2 de enero de 1948

Tiene fama universal como plato típico andaluz la llama “Tortilla del Sacromonte”, denominada así porque desde tiempo inmemorial se hace en la cocina de la granadina Abadía del  Sacromonte en el día de San Cecilio, Patrón de Granada, donde sube el Ayuntamiento a almorzar, invitado por el Abad y Canónigos, los cuales son obsequiados  por el Consejo Municipal con ramos de flores y preciosas cajitas de taracea con trocitos de mirra.
Posterior mente la Asociación de Antiguos Alumnos del colegio nombró “antiguo alumno honorario y Hermano Mayor de la Cofradía del Consuelo (magnífica talla de Risueño), al inolvidable Excmo. Sr. Don Antonio Gallego y Burín, que fue Alcalde Granada y murió en 1962 siendo Director General de Bellas Artes.
Esta imagen del  Cristo del Consuelo de Risueño desfila el Miércoles Santo por Granada y el Camino del Sacromonte con la Cofradía llamada popularmente de “Los Gitanos” en medio de iluminarias yu lumbres quemadas en los cerros que rodean su pintoresco recorrido, entre cantos y saetas de los más célebres cantaores gitanos de aquellos hermosos y bellos alrededores.
También se sirve la clásica tortilla el domingo siguiente del día de la Inmaculada la Purísima Concepción, que es su patrona, cuya “concepción” juran los alumnos defender aún a costa de su sangre.
Está sita la Abadía del Sacromonte en una altura que domina la entrada del maravilloso valle de Valparaíso por el cual corre desde su nacimiento el famoso río Darro y se construyó dicha Abadía por el célebre arzobispo de Granada y más tarde de Sevilla, el Ilmo. Sr. Don Pedro de Castro Cabeza de Vaca uy Quiñones. Siendo arzobispo de Granada en esa zona se descubrieron unas cuevas (“las Santas Cuevas”) donde se refugiaron los primeros cristianos de Granada, huyendo de la persecución de los emperadores romanos, y donde según la tradición fueron quemados vivos San Cecilio, primer Obispo de Granada y San Isio y otros compañeros mártires que en unión de San Torcuato en Guadix y San Indalecio en Almería, vinieron de Roma para predicar la doctrina de Cristo.
Celebrando un día misa en las Santas Cuevas, el arzobispo Castro de Vaca, se le apareció la Purísima ordenándole fundase una basílica para que se le rindiera culto, por Canónigos y Capellanes, y un Colegio para enseñar a los jóvenes la doctrina católica y cultura general y además una Facultad de Teología para que de ella saliesen formados los sacerdotes que habían de servir al Colegio y al culto de la Abadía. Se llamó y se llama “Insigne Colegio Seminario de Teólogos y Juristas del Sacromonte de San Dionisio Aeropagita”, que murió mártir degollado, que según la tradición salió andando con la cabeza en sus santas manos.
La Facultad de Derecho de la cual salieron ilustres jurisconsultos , entre ellos el célebre novelista Varela, fue eliminada por el Estado hace muchos años, así como la Ley de Desamortización determinó la pérdida de la inmensa riqueza agricolo que le dejó el fundador para atender a su sostenimiento. Hace años desapareció la Facultad de Teología y hoy (año 1942) solo queda el Colegio de Enseñanza Media y un internado para estudiantes universitarios que acuden a dar clase a las distintas facultades de la Universidad de Granada.
Fue canónigo de la Abadía el insigne Catedrático de la Universidad granadina y famoso pedagogo el Padre Manjón, fundador de las Escuelas del Ave María y de un Colegio Instituto donde se forman en la pedagogía manjoniana numerosos profesores de Enseñanza Primaria extendidos por el mundo entero.
También fue canónigo de allí el célebre Padre Gras que fundó la Corte de Cristo (Colegios de Cristo Rey) que hacen una labor maravillosa de Apostolado y enseñanza.
Fueron canónigos de la Abadía los Obispos Don Manuel Medina Olmos, Don Diego Ventaja Milán y Don Jesús Mérida Pérez que murieron los dos primeros mártires durante la guerra civil, siendo obispos de Guadix y Almería y el Doctor Mérida Pérez murió siendo muy joven obispo de Astorga y visitador de Seminarios españoles, el cual a sus dotes de talento de tanto y discreción unía el tener varios doctorados, habiendo sido Rector de la Universidad de Murcia.
Todos los años el día de San Cecilio el Ayuntamiento sube a la Abadía y la ciudad se traslada a las explanadas y los alrededores de aquella Santa Casa, celebrando una romería del más clásico sabor granadino.

lunes, 9 de julio de 2018

LA IGLESIA (Avance de mi libro aún sin título)

Como muy bien saben muchas personas del pueblo, llevo año preparando la publicación de un "libro" sobre el pueblo, sus costumbres y sus gentes.
No me importa el tiempo. Lo que me importa es que el contenido sea intenso. Cosas que no se conocen y que no están al alcance de todos.
Hoy, preparando un pequeño texto sobre la "Iglesia", he pensado que quizás sea interesante que los que me leen conozcan algo y de lo que ya di una reseña en un programa de fiestas cuando era concejal de festejos.
______________________


NUESTRA IGLESIA
Entre mis archivos que voy acumulando, encuentro que, ya hacia 1776, -y cito textualmente-: "a los habitantes de Montillana les preocupaba seriamente lo que ellos consideraban una malversación de los fondos de cuarta decimal y el hecho de que vieran posibilidades de lograr sus aspiraciones en un razonable plazo de tiempo ya que en Benalúa, también dependiente de Colomera, estaba proyectada la reedificación de su templo".
Esto nos lleva a la conclusión de que antes de finalizar el siglo XVII y en el lugar que hoy ocupa nuestra Iglesia, existieron otras. Hay referencias que apuntan a que entre 1830 a 1856  se levantó una nueva iglesia en el lugar que hoy ocupa; aunque que como se ha dicho anteriormente, se supone que ya allí existía otra.
Esto nos lleva a pensar que por estos años se reedificó la iglesia de Benalúa de las Villas. Aquella iglesia, más pequeña pero más clásica, y porqué no decirlo más bonita, tenía una puerta lateral en su parte derecha conforme se entra que daba a una pequeña placeta, lo que sin duda hacía más estrecha esa parte, desde aproximadamente la mitad hasta la entrada lateral que hay hoy. Esa forma y su parte izquierda, formaban como dos laterales en donde se distribuían las imágenes. Algunas sobre retablos o en hornacinas y otras en simples pedestales o soportes.
En el Altar Mayor como recordamos y puede verse en esta vieja foto cedida por la familia de Julio Carrillo, que existían unas imágenes representando el “Misterio de la Encarnación”, que es bajo la advocación en la que está nuestra Parroquia.
Muchos recordamos un gran reloj de pie en la sacristía (que por cierto recuerdo en mi época de monaguillo, que semanalmente venía un relojero de Colomera a darle cuerda y su mantenimiento). Este hombre siempre que venía nos recordaba que “no se podía tocar” porque nuestro entretenimiento era abrirlo y darle más rapidez al péndulo (cosas de niños), y naturalmente lo adelantábamos, lo atrasábamos, etc. Algunas imágenes se han recuperado después de las obras de la década de los 60, aunque todavía faltan por ejemplo la del Sagrado Corazón de Jesús, San Antonio un pequeño Niño Jesús y quizás alguna otra que ahora no puedo recordar.
Terminada la guerra civil hubo de reconstruirse porque como es sabido fue saqueada, incendiada. Sus imágenes unas destruidas y otras quedaron muy deterioradas. Algunas pudieron ser rescatadas y guardadas escondidas por sus vecinos para después de la contienda y una vez arreglada la iglesia volver a ocupar su lugar.
En su lado izquierdo que linda con la calle Madrid (lo que hoy es salón parroquial) había un patio que había sido cementerio y del que yo personalmente, y otros amigos en los años 50, entrábamos por la casa del cura y con algunas herramientas que podíamos coger cavábamos y nos entreteníamos en recoger huesos con muy poco esfuerzo a escasos centímetros que nunca llegaba al medio metro. (Siempre a escondidas de Don Bienvenido, párroco por aquellos años que no nos permitía semejante actividad). 
Por cierto que de Don Bienvendo Campos Herrera, también contaré algo de su historia personal. Buen cura desde final de los años 40.
Cuando se destruyó en los años 60 aparecieron muchos restos humanos. De eso saben mucho los que tomaron parte en la obra y que todavía viven. Y están todos guardados, a excepción. Después comenzaron los enterramientos en el nuevo cementerio municipal. También se publicará la lápida de la primera persona que allí se enterró.
 En la década de los 60 (1963 a 1966) se derribó totalmente, (al parecer porque presentaba humedad en su parte derecha), humedad que por cierto sigue apareciendo.
De estas obras tengo en mi poder los datos tanto anecdotarios como económicos.
Y sin entrar hoy en más detalles, se edificó esta iglesia que hoy conocemos, con dinero y el trabajo del pueblo, con bastante poco acierto, simple, y si me apuran "fea", aunque poco a poco se ha ido mejorando en lo que se puede y que como todos ya saben fue reformada en 1909. Naturalmente la anterior al ser una "ermita" su construcción era más bonita, aunque muy pequeña.
El proyecto de reforma se ejecutó en el año 2009 y se inauguró por el Sr. Arzobispo en Diciembre de este año.

MÁS DATOS, tanto de la Iglesia como del pueblo en general, se podrán ver pronto en el libro que estoy a punto de terminar. Pero es que cada día aparecen nuevos datos del pueblo, de la iglesia, de sus costumbres y en general de sus gentes.